Mostrando entradas con la etiqueta Personajes históricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes históricos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Ángel Zárraga

Ángel Zárraga y Argüelles nació en Durango en 1886, fue poeta y pintor; vivió en Europa por varios años. En Paris, vivió la mayor parte del tiempo. Su influencia europea se ve reflejada en sus obras.

En Monterrey, podemos admirar 4 murales que hizo Ángel Zárraga entre 1942 y 1945 dentro de la Catedral. En la siguiente foto vemos uno de esos murales, está en la bóveda del presbiterio, es decir, en el techo donde los sacerdotes dan misa.
Óleo "Bienaventuranzas" de Ángel Zárraga en la Catedral de Monterrey.

  • El maestro Rodrigo Ledesma Gómez, historiador del arte y maestro de la UDEM, nos habla sobre el mural anterior:
"En la bóveda dividida en 4 partes, ocho de las Bienaventuranzas de San Mateo están representadas alegóricamente por medio de ángeles...En estas escenas (a la derecha de la foto anterior) es donde más elementos de Art Decó encontramos. El rayo es un verdadero zigzag de los años 20... mientras que el pararrayos que sostiene el ángel se asemeja a la aguja con la que remata el edificio Chrysler en Nueva York, uno de los íconos del Art Decó. El ser alado que porta un pequeño sombrero (a la izquierda de la imagen anterior) revela la moda francesa de aquellos años entreguerras, lo que nos deja ver la influencia del Art Decó en los personajes de Zárraga".
  • En 1903, la Revista Moderna publicó un poema y un dibujo del joven de 17 años, Ángel Zárraga.

    Dibujo y poema de Ángel Zárraga.

  • En 1907, el periódico The Mexican Herald nos habló de la inauguración de una exposición del joven artista de 20 años:
    Exposición de Ángel Zárraga.
  • En 1910, la Revista Moderna de México publicó un óleo de 1909 de Zárraga:

Óleo de Ángel Zárraga.
  • En 1914, la revista El Mundo Ilustrado publicó una pintura y una crónica de esta "personalidad interesantísima", Zárraga:

Crónica sobre Ángel Zárraga.
Estampillas con pinturas de Ángel Zárraga
  • En 1996, el 22 de enero, el Centro Cultural Plaza Fátima inauguró una exposición con 11 pinturas murales de Ángel Zárraga.
  • Desde 1996, el centro de la ciudad de Durango tiene el Museo de Arte Ángel Zárraga, (mapa).
  • En el 2012, el 16 de noviembre del 2012, el museo MARCO inauguró la exposición "Fútbol. Arte y pasión" donde pudimos ver la siguiente pintura de Ángel Zárraga hecha en 1926:
Pintura de Ágenl Zárraga que fue exhibida en MARCO.

  • Ángel Zárraga murió en la Ciudad de México en 1946.
Fuente
Libro "La Catedral Metropolitana de Monterrey. Historia. Arte. Arquitectura".


sábado, 9 de noviembre de 2013

Ing. Francisco Beltrán Otero

El ingeniero Francisco Beltrán Otero, Benemérito de la Educación en Nuevo León, nació en la ciudad de México el 2 de abril de 1862.

Ing. Francisco Beltrán Otero.

  • En el Colegio Militar de Ciudad de México estudió ingeniería. Tiempo después, en Tamaulipas, elaboró el plano del puerto de Matamoros y levantó la Carta Geográfica de Tamaulipas.
  • Llegó a Monterrey a finales de 1865 formando parte del Batallón que comandaba el General Bernardo Reyes.
  • En Monterrey trabajó para los proyectos de la Penitenciaría (1887), el Palacio de Gobierno (1895), el Casino Monterrey (1888-1889) y el Palacio Municipal de Guadalupe (1900).
  • En 1892 participó en la Comisión de Límites entre Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y los Estados Unidos.
  • En 1894 se incorpora como maestro en el Colegio Civil donde también fue director de 1905 a 1906 y director interino de 1914 a 1915.
  • En 1901, dejó de prestar sus servicios al Ejército Nacional.
  • Como maestro, impartió las materias de Geografía, Estadística, Francés, Matemáticas, Astronomía, Cosmografía, Español, Lógica, Psicología, Historia de la Filosofía y Moral.

    El ing. Francisco Beltrán Otero con sus alumnos.

  • En 1916 propone que los bancos en las escuelas sean individuales.
  • En 1920 propone, y es aprobado, que el libro de la materia de Física fuera en idioma Francés para que los estudiantes pudieran practicar ese idioma.
  • En 1927 hace la propuesta para que la calificación aprobatoria sea 70 puntos sobre 100.
  • En 1933, formó parte del Comité Organizador de la Universidad de Nuevo León.

Francisco Beltrán Otero parado al centro y de barba blanca.
Comité Organizador de la Universidad de Nuevo León.

  • El ingeniero Francisco Beltrán Otero murió el 8 de enero de 1934 y fue sepultado en el Panteón de El Carmen en Monterrey.
  • Por sus méritos, el 29 de octubre de 1940, el Congreso del Estado lo declaró Benemérito del Estado de Nuevo León.
  • En 1940 es colocado un busto del maestro Francisco Beltrán en la Plaza del Colegio Civil el cual fue quitado por modificaciones en la plaza pero fue reinstalado en 1964.
  • Hoy en día el busto se encuentra entre el Aula Magna y el Ala Sur del Colegio Civil.
  • Una calle en la colonia Terminal lleva su nombre.
  • Una escuela primaria en el municipio de García, Nuevo León lleva su nombre. (mapa)

Fuente:
Libro "Beneméritos de Nuevo León" de Héctor Franco Sáenz.

domingo, 20 de octubre de 2013

Barbadillo (Fundador de Guadalupe, Nuevo León)

Francisco Antonio de Barbadillo Vitoria, nació en el municipio de Ezcaray en La Rioja, España, el 28 de marzo de 1670. Barbadillo, fue el fundador del actual municipio de Guadalupe del estado de Nuevo León (mapa), el 4 de enero de 1716. Además, Don Francisco de Barbadillo, fue gobernador del Nuevo Reino de León del año 1719 a 1723.
Escultura de Francisco de Barbadillo y Vitoria, fundador de Guadalupe N.L.
  • Sus padres fueron don Cristóbal de Barbadillo y doña Antonia de Vitoria Lecea. 
  • El padre de Francisco de Barbadillo fue Alcalde Mayor de Ezcaray.
  • Estudió en la Universidad de Valladolid, se tituló como abogado en 1699.
  • Llegó a la Nueva España en 1703 y trabajó como auditor de guerra y asesor del gobernador de Yucatán don Martín de Urzúa. 
  • En diciembre de 1712 comenzó a trabajar en la Real Audiencia de México como Alcalde de la Real Sala del Crimen.
  • El 28 de diciembre de 1714 llegó a Monterrey.
  • Con la ayuda del franciscano Fray Juan de Lozada y del capitán Juan Guerra Cañamar trajo de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas a más de 5,000 indios y repobló las Misiones de San Antonio de los Llanos (Hidalgo, Tamaulipas), San José y Santa María de Río Blanco (Zaragoza y Aramberri) y las de Labradores (Galeana) y Hualahuises. 
  • Fundó las Misiones de la Purificación y la Concepción en el Valle del Pilón (Montemorelos, N.L.). 
  • Con los indios restantes, más de mil, estableció el 5 de febrero de 1715 la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe a una legua al oriente de Monterrey.
  • La fecha de fundación de Guadalupe N.L. es el 4 de enero de 1716, día en que se expidieron los títulos de las tierras.
  • Abolió las congregas (explotación de indígenas).
  • El 15 de julio de 1719 se encontraba en la capital, y tras un viaje de un mes, llegó a Monterrey para tomar posesión como gobernador el 27 de agosto de 1719.
  • A los 53 años, se casó el 29 de septiembre de 1723 con doña Juana Rosa Bolio Ojeda y Guzmán, viuda del gobernador de Yucatán don Martín de Urzúa.
  • Don Barbadillo no tuvo hijos.
  • El Dr. José Eleuterio González, Gonzalitos, dijo que Don Barbadillo fue un "hombre justo, benéfico y de una energía incontrastable".
  • En 1725 fue visitado por su paisano Nicolás de Ocio y envió con él dos arañas de plata de 808 onzas para la iglesia gótica de Nuestra Señora Mayor de la villa de Ezcaray, donde fue bautizado.
  • Barbadillo murió a los 56 años en su casa de calle de los Donceles, Ciudad de México, el 14 de mayo de 1726, fue sepultado en la capilla del Rosario del convento de Santo Domingo en México. 
  • Barbadillo dejó pagadas 500 misas por su ánima.
  • Barbadillo fue sepultado en el mismo lugar que Fray Servando Teresa y Mier, probablemente sus restos corrieron la misma suerte que los de Padre Mier.
Placa de la escultura de Francisco Barbadillo fundador de Guadalupe N.L.

Placa de monumento a Francisco Barbadillo.

Fuente:
Libro "Personajes de Nuevo León (y de otras partes)" autor: Israel Cavazos.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Rodrigo Gómez Gómez

Rodrigo Gómez Gómez nació en 1897 en el municipio de Linares, Nuevo León.
Rodrigo Gómez Gómez.
  • Fue director general del Banco de México de 1952 hasta el año de 1970.
  • Es considerado uno de los mejores economistas de México del siglo XX, estudió solamente la primaria y un año de contabilidad privada.
  • En 1970, los bancos centrales de latinoamérica establecieron un premio anual en honor a su memoria, el "Premio Rodrigo Gómez". 
  • Murió en 1970. 
  • En el XX aniversario de la Fábrica de billetes, el Banco de México realizó un homenaje a Don Rodrigo Gómez imprimiendo el siguiente billete con su fotografía:
    Billete en honor a Don Rodrigo Gómez.
  • La Presa "Rodrigo Gómez" en Santiago N.L. fue construida a iniciativa de Don Rodrigo.
  • La Presa de la Boca "Rodrigo Gómez" fue inaugurada el 13 de septiembre de 1963 con el nombre de "Presa de Abastecimiento de Agua Potable para la Ciudad de Monterrey".
  • En noviembre de 1970 se le impuso el nombre de Presa "Rodrigo Gómez":
    Presa "Rodrigo Gómez" en Santiago, Nuevo León.
  • Palabras del Presidente de México en el 2002, Vicente Fox: "Rodrigo Gómez estimuló la profesionalización de la economía en México, al apoyar a las instituciones de enseñanza y motivar a varias generaciones de economistas a profundizar sus estudios".
  • El Fondo de Cultura Económica imprimió un libro de 300 páginas sobre la vida y obra de Rodrigo Gómez.
    Libro sobre Rodrigo Gómez.
  • Una importante avenida al norte de Monterrey lleva su nombre (mapa).
  • En 1990, el expresidente de México recordaba en Linares a Rodrigo Gómez:
Rodrigo Gómez Gómez recordado en Linares N.L.


lunes, 23 de enero de 2012

Escuela Fernández de Lizardi

La Escuela José Joaquín Fernández de Lizardi se ubica a 2 cuadras al poniente de la Alameda de Monterrey (mapa). En octubre de 1927 se aprobó su construcción y fue inaugurada el 4 de octubre de 1930 por el gobernador Aarón Sáenz.

Escuela ubicada en calle Seafín Peña
(entre Modesto Arreola y Aramberri).

Esta escuela monumental fue construida en la antigua Plaza de San Jacinto. El edificio fue diseñado por el arquitecto español Cipriano J. González Bringas y el ingeniero Miguel Osuna Treviño. La construcción de la escuela fue apoyada por el empresario José Calderón, la Asociación de Masones, la YMCA y por vecinos. El edificio fue realizado por FYUSA (Fomento y Urbanizaciones, S.A.).

Vista aérea:

El edificio tiene sótano, dos plantas, asta bandera, 26 salones de clase (para 1400 alumnos), laboratorios y talleres, salas de maestros, biblioteca, auditorio, sala de proyecciones, oficinas administrativas, gimnasio, bodega, servicios sanitarios con regaderas, patios de honor y patios de juegos y recreos. A partir de 1968 comienza la enseñanza secundaria en esta escuela.

Patio de la escuela (liga de foto).

Él es Fernández de Lizardi y su firma:

Datos interesantes:
  • José Joaquín Fernández de Lizardi nació el 15 de noviembre de 1776. Fue escritor y periodista político. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano. Lizardi murió de tuberculosis en 1827 a los 50 años de edad.
  • El arquitecto autor de este edificio, Cipriano J. González Bringas, también diseño en 1934 la fábrica de dulces La Imperial ubicada en Venustiano Carranza y Artega en Monterrey.
  • El seudónimo de Fernández de Lizardi era "El Pensador Mexicano".
  • Su obra más conocida es la novela "El Periquillo Sarniento", pero también escribió fábulas, piezas dramáticas y pastorelas.
  • El 16 de octubre de 1978, alumnos de las primarias José Joaquín Fernández de Lizardi, Jaime Torres Bodet y Plutarco Elías Calles, "estrenaron" las instalaciones del Alfa.

Fuentes:

domingo, 21 de agosto de 2011

Efrén Ordóñez

El artista Efrén Ordóñez nació en Chihuahua en 1927. A los 2 años de edad él y su familia se vinieron a vivir a la ciudad de Monterrey. Egresado de la carrera de arquitectura de la UANL, sus primeros dibujos y pinturas datan de 1951, su obra la podemos disfrutar en El Seminario de Monterrey y diferentes parroquias de México entre muchos lugares más.
Don Efrén Ordóñez falleció el día de hoy 21 de agosto del 2011.
Descanse en paz.

Video:
video de elnorte.com

Fotos que tomé dentro del Seminario de Monterrey a la obra de Efrén Ordóñez.
Vean las montañas regiomontanas en su obra: El Cerro de la Silla, La M de Chipinque, La Huasteca:

La referencia a las montañas regias en estos vitrales es genial:
Seminario de Monterrey

Vitral:
La cena de Emaús.

En escultura, hizo la Fuente en la colonia Contry de Monterrey en 1957, esta tiene 6 metros de altura:

En el municipio de Montemorelos Nuevo León esta escultura monumental, de 12 metros de altura, fue hecha por Efrén Ordóñez:

Otra escultura, ahora en el centro de Monterrey (Hidalgo y Morelos) también hecha por Efrén Ordóñez y es una réplica de la que está en Montemorelos N.L.

En arquitectura, realizó el proyecto de la Iglesia Pío X:

Su obra estuvo en exposición en:
Galerías de Arte AC (Monterrey)
Galería Excelsior (México D.F.)
Museo del Palacio de Bellas Artes (México D.F.)
Museo de Monterrey
Museo de Historia de Nuevo León
además expuso en distintos espacios de Estados Unidos.

Don Efrén Ordóñez y su bella obra siempre serán recordados.

Ligas interesantes:

lunes, 15 de agosto de 2011

Profesor Manuel Flores Varela

El busto de la fotografía es del profesor Manuel Flores Varela.
Él fue alcalde Monterrey entre 1939 y 1940. (1)
Fue el principal promotor para la creación de la Escuela de Música (hoy Facultad de Música de la UANL). (2)
Fue violinista y director de orquesta de salón. Siendo Oficial Mayor de Gobierno del Estado, tuvo la idea de formar la orquesta sinfónica. (3)
El 29 de septiembre de 1959, en el Teatro Florida (Ave. Madero y Galeana) arrancó la temporada de ópera, y el profesor Manuel Flores hizo la presentación de la Orquesta Sinfónica de Monterrey y la entregó a la ciudad, quedando bajo los auspicios de la UANL. El inicio de la OSUANL se dio un 2 de febrero de 1960.
Esa noche de miércoles 2 de febrero hubo 2 conciertos de gala. Entre los asistentes estaba el gobernador de Nuevo León Raúl Rangel Frías y el arquitecto Joaquín A. Mora. Al abrirse el telón el profesor Manuel Flores dijo:
"Estamos muy contentos de que se haya cristalizado el anhelo de dar a Monterrey una orquesta sinfónica a tono con su cultura importancia de gran ciudad". (4)

Este homenaje al profesor Manuel Flores está en una pequeña plaza en la colonia Buenos Aires, frente al antiguo Cine Buenos Aires y casi en el cruce de las avenidas Chapultepec y Revolución. (mapa)

La placa en la escultura dice:
"Plaza Profesor Manuel Flores Varela. El R. Ayuntamiento de Monterrey en reconocimiento al hombre probo y precursor de las luchas sociales. R. Ayuntamiento 74 - 76. Diciembre de 1976."

El primer rector de la Universidad de Nuevo León escribió sobre el profesor Flores: "Fue uno de los alcaldes más entusiastas y progresistas que ha tenido Monterrey". (5)

El profesor Manuel Flores falleció el 2 de octubre de 1970. (6)

Como detalle curioso les diré que en el mes de julio del 2011 el busto de la fotografía amaneció tirado en el jardín de la plaza; tuvieron que pasar unas 2 semanas para volver a ver el mismo busto en el lugar en que debe estar. No supe qué sucedió pero imagino que algún vecino lo tuvo en custodia mientras se reinstalaba.


Fuente:

Ligas interesantes:

jueves, 7 de abril de 2011

Ricardo Flores Magón

Esta es la estatua de uno de los precursores de la Revolución y creador del periódico "La Regeneración" y del Partido Liberal. Este monumento fue realizado y financiado por iniciativa del Ayuntamiento de Monterrey 1974 - 1976. Anteriormente poseía una placa que decía lo siguiente: "Político escritor mexicano, nació en San Antonio Eloxochitlán y murió en la penitenciaría de Leavenworth, Estados Unidos. Luchó contra la dictadura de Porfirio Díaz, fue uno de los precursores de la Revolución Mexicana". (1)

La escultura de la foto es de autor desconocido y está localizada en el primer cuadro de la ciudad de Monterrey. Está en la Plaza Mediterráneo en calles 15 de mayo entre Porfirio Díaz y Serafín Peña, a solo 6 cuadras al poniente de la calle Pino Suárez. Es peculiar que Flores Magón en vida luchó contra Porfirio Díaz y ésta escultura esté por esa misma calle Porfirio Díaz.

De Ricardo Fores Magón es la frase "Tierra y Libertad". Él murió en 1922.
En enero de 1923, Flores Magón tuvo un funeral público en la Ciudad de México, al cual asistieron miles de personas que creían que la revolución había terminado con el autoritarismo, las dictaduras, los imperialismos y las hegemonías.

Ahí estuvieron presentes muchos constituyentes y toda una gama de demócratas que vieron en la filosofía de Ricardo Flores Magón la esperanza de Tierra, Libertad, Democracia, Sufragio Universal y, sobre todo, un Estado concertador y no impositor. (2)
Sobre su detenciones en Estados Unidos:
En San Antonio, "en el mes de diciembre (de 1904) penetra un desconocido a las oficinas del periódico", dice Zertuche hablando de Regeneración, "y con un cuchillo ataca a Ricardo, quien se salva con la ayuda de su hermano". El propio autor continúa: "En San Luis Misuri, el 12 de octubre (de 1905), detectives de la agencia Pinkerton, apoyados por policías, penetran en las oficinas de Regeneración y aprehenden" a los Flores Magón y a Juan Sarabia. En la cárcel de Yuma, en Arizona, el anarquista mexicano sufrió 18 meses de prisión, al cabo de un proceso político. La sentencia se fundó en testimonios como el de un individuo llamado Trinidad Vázquez a quien se le preguntó cómo sabía que Flores Magón era socialista y respondió con la mayor naturalidad: "pues por su manera de andar".

Luego, en la isla-prisión de McNeil, frente a la costa del estado de Washington, Flores Magón vivió 23 meses de trabajos forzados. En noviembre de 1919 fue trasladado a Kansas, al penal de Leavenworth, donde murió -asesinado según su hermano- el 21 de noviembre de 1922.(3)
Por último les comento que he encontrado un sitio web donde podrán ver arte hecho por diferentes artistas sobre Flores Magón. Lo podrán ver en este sitio.

Fuentes:
(1) Catálogo de monumentos de Nuevo León.
(2) Artículo del Dr. Luis E. Todd en el periódico El Norte "El anarquismo de Flores Magón" 31/dic/1990.
(3) Artículo de Miguel Ángel Granados en el periódico El Norte"Plaza Pública / Leavenworth" 5/feb/1997.
Biografía de Ricardo Flores Magón

sábado, 22 de enero de 2011

Israel Cavazos en La Rocka

Este mes la revista La Rocka tiene para sus lectores un artículo realizado por Irene Torres quien tuvo una charla con el historiador y cronista de Monterrey Israel Cavazos. El maestro Israel Cavazos platicó con La Rocka sobre sus actividades diarias y también sobre la importancia de que los jóvenes conozcan de historia, entre otras cosas más.

Claro que les recomiendo que lean el artículo en el sitio oficial de La Rocka:

Esta es la portada de esta edición (Número 130 de enero del 2011) de La Rocka:



Liga interesante:
Sitio web de La Rocka

viernes, 21 de enero de 2011

Ignacio Allende

José Ignacio María de Allende y Unzaga (1) nació el 21 de enero de 1769*. Fue un militar y caudillo insurgente. Hijo de españoles ricos nació en San Miguel El Grande (hoy San Miguel de Allende). Ingresó en el ejército realista y años más tarde se unió a la conspiración de Querétaro y alentó a Hidalgo a participar en ella.

Con Hidalgo tomó Celaya y Guanajuato, derrotó a las realistas en el Monte de Las Cruces donde se opuso a l decisión de Hidalgo de no tomar la Ciudad de México. Luego de la derrota de Aculco organizó la defensa de Guanajuato, al vencerlo Calleja, marcho para Guadalajara. Participó en la Batalla de Puente de Calderón donde el ejército insurgente sufrió una derrota. Asumiendo el mando de las tropas sobrevivientes se retiró hacia Zacatecas y ordenó Marchar a Saltillo. Cayó prisionero en Acatita de Baján. Lo fusilaron en 1811 junto con Aldama, Jiménez y Santamaría.(2)

Liga de imagen (4)
Sobre su muerte: Luego de ser sometido a un proceso, fue sentenciado a muerte y se le pasó por las armas el 26 de junio de 1811, en unión de Jiménez, Juan Aldama y Manuel Santamaría. Su cabeza fue colgada en uno de los ángulos de la Alhóndiga de Granaditas, hasta marzo de 1821, cuando el general Anastasio Bustamante la hizo quitar. Sus restos reposan en la cripta de la Columna de la Independencia, del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. (4)


* El libro "México y Nuevo León día a día" dice que nació en 1779 además aclara:
Otros investigadores coinciden en el día de su nacimiento mas no en el año dando los siguientes: 1769 y 1777. Allende murió en Chihuahua, Chihuahua. (3)

El sitio web del Bicentenario dice que nació en 1769.
El libro "Viaje por la Historia de México" dice que nació en 1769.

La fotografía con la que acompaño este texto es el monumento a Ignacio Allende en el municipio de Allende, Nuevo León.

Fuentes:
(1) Sitio web de la Biblioteca del Instituto Tecnológico de León.
(2) Libro "Viaje por la Historia de México" autor Luis González y González
(3) Libro "México y Nuevo León día a día" UANL. Preparatoria No. 9, 2000
(4) Libro "Nociones elementales de historia patria" Herrero Hermanos, 1897

Liga interesante:
(4) Biografía de Ignacio Allende

miércoles, 19 de enero de 2011

Hoy en la historia: Santiago Roel Melo

Abogado e historiador el lic. Santiago Roel Melo nació en Monterrey el 24 de noviembre de 1885 y murió el 19 de enero de 1957 a los 71 años. Ingresó al Colegio Civil en 1896 donde hizo sus estudio secundarios y preparatorios. A los 14 contribuyó a fundar la agrupación "Sociedad científico literaria José Eleuterio González" demostrando su admiración a Gonzalitos y su espíritu de investigación histórica. (1)
  • Colaboró para el semanario estudiantil "Redención".(5)
  • De 1904 a 1910 dirigió la revista "Renacimiento" donde publicó sus primeros trabajos históricos y literarios.
  • En 1907 obtuvo su título en la Escuela de Jurisprudencia.
  • Fue regidor de Monterrey en 1912.
  • Fue síndico primero de 1916 a 1917.
  • Fue diputado suplente en 1917.
  • Fue diputado por el 1er distrito local.
  • Fue diputado Federal en 1918.
  • Fue senador suplente en 1928.
  • Fue el primer presidente de la Comisión de Historia de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A. C.
  • En 1937 fue designado miembro de la comisión de investigaciones históricas de Monterrey.
  • Fue miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía.
  • En 1946 fue nombrado presidente del comité para las celebraciones del 350 aniversario de Monterrey.
  • En 1948 recibió la máxima presea al mérito histórico "Las Palmas Académicas" por la Academia Nacional de Historia y Geografía".
  • Si libro "Nuevo León. Apuntes históricos" fue mucho tiempo libro de texto en las escuelas secundarias de Nuevo León.
  • El escudo de Nuevo León fue creado por Santiago Roel Melo, Carlos Pérez Maldonado, José P. Saldaña y Héctor González. (2)
  • El Colegio de Abogados de Monterrey A.C. otorga la presea "Santiago Roel Melo".
  • Fue un revolucionario y realizó la Constitución de Nuevo León a la imagen y semejanza de la Constitución de Querétaro.
  • Roel Melo vivió toda su vida en Monterrey, en la calle de Santa Rita, lo que ahora es Morelos. (4)
  • Por muchos años escribió en el periódico El Porvenir con la sección “Conozca Nuevo León”.
Exactamente a la hora del Angelus del viernes 19 de enero de 1957, el historiador Santiago Roel Melo falleció en Monterrey víctima de un malestar cardiaco . "Rogamos a ustedes atentamente que no envíen ofrendas florales", solicitó entonces la familia Roel Melo a una compungida comunidad regiomontana que acudió desde el momento de la noticia a su casa en el 122 de la calle Escobedo, en el centro.
Al día siguiente, en el Panteón del Roble, los restos del historiador fue cargado por Raúl Rangel Frías, entonces Gobernador de Nuevo León, así como por José María Domínguez, Enrique Villarreal, Arturo Guerra, Alfonso Cavazos y Santiago Roel hijo.
Hoy en día en la Biblioteca Magna de la UANL podemos encontrar el Fondo Santiago Roel formado por casi 10 mil títulos de su biblioteca. (3)

Algunos de sus libros son: "Juárez" (1904), "La Batalla del cinco de mayo (1920), "Rasgos biográficos de Fray Servando Teresa de Mier y Noriega"(1942), "Nuevo León. Apuntes históricos" (1938), "Malinchismo Nacional" (1955)

Afuera de la casa donde vivió Santiago Roel (mapa) está esta placa:
Placa en la casa de Santiago Roel.


Fuente:
(1) Libro "Historia de la cultura nuevoleonesa" de 1981, autor Genaro Salinas Quiroga.
(2) Escudo de Nuevo León.
(3) Nota en EL Norte "Santiago Roel: EL Recordarlo es hacer historia" 19 de enero de 1997.
(4) Nota en El Norte: "Homenajean a Roel Melo" 20 de enero de 1988.
(5) Libro "Científicos y tecnólogos de Nuevo León" (foto)

domingo, 16 de enero de 2011

Hoy en la historia: Mariano Escobedo Peña

Mariano Escobedo (1) nació el 16 de enero de 1826. De linaje humilde se dedicó en su juventud a los trabajos del campo en Galeana N.L. su lugar de nacimiento. Tres oficios aprendió en su niñez, se dedicó a la agricultura, el comercio y la arriería. Comenzó su carrera militar a los 25 años.
Ágil en las batallas pero rechazó muchas veces los sueldos que le ofrecían. Fue gobernador de Nuevo León y gobernador de San Luis Potosí.
Fue Ministro de Guerra. Fue diputado y presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar. Murió a los 76 años, el 22 de mayo de 1902. La Cámara suspendió sus sesiones tres días y se le tributaron grandes honores. Dos días después de su deceso fue inhumado en la hoy Rotonda de las Personas Ilustres. (2)


Liga de imagen (1)

La casa donde nació Escobedo está en las calles San Luis Potosí y Diego de Montemayor en la cabecera del municipio de Galeana, Nuevo León (mapa) (3).
En la casa hay 2 placas.(foto)
Una dice:
"En este lugar, el 16 de enero de 1826, nació el que más tarde fue ilustre General Mariano Escobedo. El pueblo agradecido le rinde fervoroso homenaje. Mayo 15 de 1964".
Y en la otra placa dice una frase dicha por Escobedo en 1866:
"Hay que fundar escuelas en las que se inspiren a la juventud ideas de patriotismo y amor a los héroes".

Su firma:

Liga de imagen (1)
Estampilla conmemorativa del 400 aniversario del municipio de Escobedo, Nuevo León:

Un conjunto escultórico en honor a Mariano Escobedo estaba frente al antiguo edificio de correos:

El 5 de mayo de 1949 la escultura salió de los talleres de la Álvaro Obregón para ser recibida y colocada en la Plaza de la República.
Muchas críticas recibió este monumento por parte de historiadores y por cuestiones políticas. Un día antes de su instalación, el autor de la escultura Guillermo Ruiz informó a periodistas sobre una "modificación" a la escultura. En la pata del caballo que toca la base moldeó una serpiente de tres cabezas. Nunca dijo a quién hacían referencia esas tres cabezas. Se dice representan a personajes locales que criticaron su obra (José P. Saldaña, Santiago Roel y Carlos Pérez Maldonado). Del lado histórico pudieron representar a Maximiliano, Miramón y Mejía. La escultura fue retirada de este lugar en 1984.
Desde 1993 la escultura se encuentra en el Boulevard Benito Juárez, municipio de Escobedo Nuevo León. (mapa) (4)

Para finalizar quiero mostrarles una escultura de Escobedo que estaba en el cruce de las calles de Zaragoza y Madero. La foto es de 1923 y al fondo se ve la estación del golfo.

foto de elregio.com

De ese lugar fue trasladada a un sitio desconocido y se desconoce su paradero.

Fuentes:
(1) Libro "Los hombres prominentes de México " de 1888.
(2) Rotonda de las personas Ilustres.
(3) Nota en El Norte "Convertirían en centro cultural casa natal de Mariano Escobedo" 16 de enero de 1995.
(4) Nota en Revista Atisbo 20 "Monumento a Escobedo" de Juan Ramón Garza Guajardo.

Ligas interesantes:
Sitio web del municipio de Escobedo, Nuevo León.
Sitio web del municipio Mariano Escobedo, Veracruz,
Sitio web del municipio Tanquián de Escobedo, San Luis Potosí.
Sitio web del municipio Escobedo, Coahuila.
Nota del historiador Ahmed Valtier: "Un héroe poco recordado".
Biografía de Mariano Escobedo.
Foto del Monumento a Escobedo en Galeana N.L.
Foto de la estatua de Escobedo en el municipio de Escobedo N.L. tomada por Orcoo.
Foto del Monumento a Escobedo en el municipio de Escobedo, Coahuila.
Foto del Monumento a Mariano Escobedo en Querétaro.
Foto del busto de Mariano Escobedo en una escuela de Querétaro.
Nota en el Blog de la Batalla de Monterrey de 1846: "Mariano Escobedo, héroe del cañón de Santa Rosa Galeana NL 1846"

viernes, 14 de enero de 2011

Hoy en la historia: Agustín Basave Fernández del Valle

Uno de los pensadores más notables de México, el Dr. Agustín Basave Fernández del Valle, falleció a los 82 años el14 de enero del año 2006 y hoy lo recuerdo.

Sus logros (4):
  • Licenciado en Ciencias Jurídicas por la UANL.
  • Doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Doctor HC en Filosofía y Letras por L'Université Internationale Moctezuma.
  • Doctor HC en Filosofía por la Universidad de Yucatán y la Universidad de la Cd de México.
  • Doctor HC en Filosofía por la UANL
  • Doctor HC en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Guadalajara.
  • Doctor HC por la Universidad del Salvador en la República Argentina.
  • Rector emérito de la UR.
  • Catedrático del ITESM.
  • Catedrático de la UDEM.
  • Fundador y Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.
  • Fundador del Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL.
  • Fundó el Centro de Estudios Humanísticos en la UANL.
  • Fundó la carrera de Psicología en la UANL
  • Perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua.
  • Fue parte de la Academia Nacional de Ciencias de México.
  • Perteneció a la Real Academia de Bellas Artes de España.
  • Fue miembro titular del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid.
  • Fue notario público.
  • Fue cónsul honorario de Portugal en Monterrey.
  • Articulista en los periódico El Porvenir (Monterrey), La Opinión (Torreón).
  • Presidente del Instituto Mexicano Norteamericano de Relaciones Culturales.
  • Presidente ejecutivo de la Sociedad Iberoamericana de Filosofía.
  • Autor de más de cuarenta libros.
  • Algunos de sus libros fueron "Filosofía del Hombre" (1957), "Metafísica de la Muerte" (1965), "Existencialistas y Existencialismo" (1958) e "Ideario Filosófico" (1961).
  • Su libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán, portugés, griego, polaco e italiano.
  • Su biblioteca personal de aproximadamente 20 mil libros fue donada a la UANL.
Algunas frases del Dr. Agustín Basave (1):
"La filosofía no es tan sólo un saber sino también un entusiasmo".

"Nací entre libros y entre libros he de morir".

"Quien vive para el tiempo todo lo ve en función del tiempo pero olvida que vivir para el tiempo es vivir para la nada".
Armando Fuentes Aguirre habla sobre El Dr. Agustín Basave:
"Filósofo profundo, tuvo a un tiempo el don de la razón y el de la fe".

"Es Agustín Basave otro Quijote que mira a lo alto con la mirada de la fe".

Opiniones sobre el Dr. Basave (2):
"A quienes nos ha tocado participar con él, ya sea en las aulas como sus alumnos o en la parte social o de trabajo, siempre hemos reconocido su nivel, su entrega por los demás y su aportación en las letras y en el área filosófica".
Luis Carlos Treviño Berchelmann
"El maestro es una institución, le debemos mucho por lo que nos ha enseñado, por lo que nos dejó escrito y por todo su corazón, porque es un hombre que hace todo con el corazón".
Aldo Fasci

"Es un gran honor estar en esta ceremonia, donde tenemos la oportunidad de dirigirle unas palabras, reconocerle y manifestarle nuestra gratitud a nombre de todos los universitarios por su gran contribución".
José Antonio González Treviño, rector de la UANL.
Finalmente aquí podrán leer uno de sus libros "La filosofía del Quijote":



Escuchen al Dr. Agustín Basave en el siguiente video:

video de URTVV2009

Dichosos aquellos que lo conocieron.


Fuentes
:
(1) Libro "Historia de la filosofía cristiana en México" p.319
(2) Nota en EL Norte "Reconocen el legado de Agustín Basave" 21 de enero del 2005.
(3) Libro "Científicos y tecnólogos de Nuevo León".
(4) Libro "Historia de la cultura nuevoleonesa" autor Genaro Salinas Quiroga.

Ligas interesantes:
Nota en la UANL "Inauguran Sala Agustín Basave Fernández del Valle"
Nota en la UANL "Pierde la UANL al humanista Agustín Basave Fernández del Valle"
Nota en el Porvenir "Agustín Basave y Fernández Del Valle"

lunes, 10 de enero de 2011

Hoy en la historia: Manolo Martínez

El Torero Manolo Martínez Ancira nació el 10 de enero de 1946 en la ciudad de Monterrey, N.L. Su padre el ingeniero Manuel Martínez fue Director de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Nuevo León (hoy UANL). Su tío-abuelo fue el Presidente Venustiano Carranza. Abandonó sus estudios de ingeniero agrónomo. Entre sus deportes favoritos practicaba el polo, el esquí acuático, el judo, el paracaidismo, el motociclismo y la charrería.(1) La foto de la derecha la tomé a la escultura de Manolo Martínez que está en calles Zaragoza y Washington.

Una frase de Manolo Martínez (2):
"A veces me arrepiento pues pude haber cambiado mi manera de vida y haberme cuidado más. Cuídense (toreros jóvenes) lleven una vida sana, diviértanse porque hay momentos para todo, pero sobre todo amen a su carrera como lo que más quieran en la vida". Agosto 1996
Video del 7 de Noviembre de 1965 cuando toma la alternativa además algunas faenas de diciembre de 1967:

video de pepejolu

Video del torero Manolo Martínez en la Plaza México el 23 de diciembre de 1979:

video de alfredgom

Intervino Manolo en un total de 34 novilladas en las que estoqueo 73 novillos, cortando 15 orejas, 3 rabos y una pata. En su calidad de espada de alternativa ajustó mil 344 corridas, en las que lidió 2 mil 943 toros, cortando mil 500 orejas, 189 rabos y tres patas. Sufrió un total de 17 cornadas, siendo la más grave la que le infirió "Borrachón", de San Mateo, el 3 de marzo de 1975 en la Plaza México.(1)

El 16 de agosto de 1996 a las 13:10 horas en el Green Hospital Scripps de La Jolla, California Manolo Martínez murió a los 50 años de edad.
El periódico The New York Times comunicaba su muerte.

Al día siguiente de su muerte, el 17 de agosto, el estadio Tecnológico fue escenario del juego de Rayados de Monterrey se brindó un minuto de aplausos a Manolo Martínez y la gente en la tribuna gritaba ¡ torero, torero !
"Si la muerte es dejar de respirar, Manolo Martínez murió; si ella es olvido, él es inmortal" Manuel Rivera (3)
Fuentes:
(1) Nota en el Norte "Manolo: El Adiós del Mandón de la Fiesta: Así vivió un mandón" 17 de agosto de 1996.
(2) Nota en el Norte "Manolo: El Adiós del Mandón de la Fiesta: Sus últimas frases" 17 de agosto de 1996.
(3) Nota en el Norte "Sol y Sombra / Martínez, una excepción" 17 de agosto de 1996.

jueves, 6 de enero de 2011

Hoy en la historia: Padre Jardón

Un 6 de enero de 1934 falleció el Sacerdote Raymundo Jardón Herrera.
Padre Raymundo Jardón
Escultura del Padre Jardón afuera de la Catedral en Monterrey

"El padre Jardón era sacerdote hasta la médula de los huesos. Fué un hombre de intensa oración, de recia fe; un hombre en constante lucha contra el pecado; hombre pastoral apasionado por la predicación, el confesionario, la catequesis y la visita a los enfermos. Un hombre sin ambiciones que quiso ser sacerdote para salvar almas, hombre evangélico que se inclinó por los pobres. Todos los días practicó la caridad derramando bienes sobre todos los necesitados. Ejemplo de su generosidad y amor al prójimo son todos y cada uno de los actos de su vida. Para él, lo más natural era desprenderse de lo que tenía para aliviar necesidades ajenas. Cuanto caía en sus manos lo daba más adelante."
Placas bajo la escultura:


El cariño de la gente hacia el Padre Jardón hizo que "Creyentes e incrédulos se hicieron presentes en las honras fúnebres y en el entierro, cuyo cortejo cubría más de veinte cuadras."
Lean esta anécdota sobre el Padre Jardón:
Una de las anécdotas que más me impacta es que en el mes de septiembre antes del año en que iba a morir, poquitos meses antes de morir dice a sus 75 años casi estaban construyendo el altar dedicado a Santa Eduviges, hay que recordar que antes estaban los altares laterales bien hechos en donde se podía celebrar misa, en algunas catedrales todavía existen, y dicen que cuando estaban construyendo el altar el padre Reymundo se encargó de surtir al carpintero Don Guadalupe.
Entonces se dio cuenta el padre Raymundo que iba a sobrar madera y le dijo que con la madera que sobre quería que le construyera su ataúd, a lo que el carpintero le dijo que por qué si lo veía bien”.
Sin embargo, Jardón insistió y pidió se agilizara el proceso argumentando no querer andar “después con carreras”.

El día último del año se fue a convivir con una familia muy querida de él a la ciudad del Cercado.

Ya estando allá le expresó a uno de los miembros que le acometía un malestar, y les advirtió que si recibían una llamada inmediatamente se vistieran de negro y asistieran al sepelio, lo cual sucedió seis días después.
fuente

En el Barrio Antiguo de Monterrey justo en la Calle Padre Jardón está la casa que sirvió de refugio al Padre Jardón(1):

(1) Nota en El Norte "Son casas con historia" 22 de agosto del 2010